EL DISCRETO ENCANTO DE “LO LOCAL”

hqdefault

“Pelar” del amigo, poner apodos, chismear al vecino, disfrutar de un encuentro en la tienda del barrio, hacer chistes, crear historias y cuentos del que vive al lado. Incluye igualmente recrear ficciones sobre muertos y aparecidos, fantasmas, brujas, y cuentos de terror, son algunos indicadores que posibilitan medir el encanto de la vida “local”.

 Paréntesis: En mi tierra se dice “pelar” a la acción de “despotricar del amigo”, “despellejarlo” a punta de comentarios malintencionados (o ridiculizándolo) sin que él lo sepa (probablemente la herencia de los españoles conquistadores) (doble moral), entre otras.

slenderman

Deleitarse con la cultura municipal, todo nos suena a nuevo y reconfortante, es alucinarse con sus riquezas culturales y naturales.  Así es como se desarrolla un sistema de comunicación social simple y primario, en el vecindario. Como en Tola y Maruja… así mismo…

tola-maruja

Empieza con narraciones que luego originan verdaderas leyendas urbanas, relatos, crónicas, novelas, videos, cine, televisión, noticias, chistes y chismes.

 Las leyendas urbanas posibilitan conservar y proyectar la cultura de las “parroquias”. No existe otra forma más dinámica y creativa que esta. La “parroquia” transmite a las mismas gentes sus propios valores, asumiendo lo que hay de bueno en ellas, reconstruyéndolas.

 A finales de los 90´s escuché sobre el gran parecido de la sociedad contemporánea con la Edad Media, en plena época postmoderna. No la había relacionado con los voluminosos desplazamientos que suceden hoy y la migración de la población de los países pobres hacia la riqueza del Norte, hasta que sucedió charlando con mis estudiantes en clase de Economía.

Pregunto: ¿No tiene la inmigración actual un verdadero parecido a la invasión bárbara de occidente que duró 3 siglos?

Una de las características estructurales de la sociedad europea del XVIII fue justamente el de las fuertes migraciones que, sin caer en lo “mecanicista” y simplista, hoy viven como tragedia los desplazados y emigrantes contemporáneos. La diferencia es que los desplazados medievales le dieron un empujón a la Revolución Industrial, a la economía, las artes, la plástica y la música, presionaron cambios en la legislación, que dio origen al Estado Moderno. Actualmente son excluidos y segregados.

 Es justo observar que en las sociedades desarrolladas la población está en descenso como en las tendencias demográficas del medioevo. Es un planteamiento de Humberto Eco (1998): «La Edad Media ha comenzado ya; no sé si se trata de una profecía o de una comprobación”.

 Hoy todo deviene en «clan». Las clases acomodadas edifican barreras que las separen de los suburbios y, los clanes de la plebe, están completamente fuera de toda civilización.

 20090721193408_mercado2520medieval2520de2520bidos252020092520-2520045b15d_ca_default2

Los comportamientos culturales actuales también se asemejan a la sociedad medieval mucho más de lo que se piensa. ¿Retumba en Humberto Eco el eco de la profecía postmoderna? ¿Cómo les suena?             

 

Deja un comentario